Una aproximación a Gibran Jalil Gibran. I Parte


GIBRÁN JALIL GIBRÁN
(1883-1931)


Quiero dar comienzo a esta aproximación a GIBRÁN con uno de sus pensamientos , que resume, según mi modo de ver, su concepción del hombre y su verdadera trascendencia que dice:

"Eres mi hermano y yo te amo;
"Te amo,
"Adorando en tu mezquita,
"Arrodillado en tu templo, y
"Orando en tu Iglesia;
"Tu y yo, somos hijos de una sola religión,
"Que es el espíritu."

Lo anterior es un resumen del pensamiento mismo del Líbano y que nos compromete a todos los seres humanos cualquiera sea nuestra religión, raza o país, con el concepto de hermandad, con el respeto irrestricto a la dignidad de la persona humana, a la tolerancia y a la libertad.
EL LÍBANO país que sigue siendo el lugar ideal para el diálogo ininterrumpido de las civilizaciones y que golpea la conciencia del mundo diciendo: aun existimos, fuimos, somos y seremos verbo, aquel que existe desde el principio de los tiempos y que Gibrán transformó en enseñanza para la humanidad.
Para dar una pequeña idea de GIBRÁN, necesitaría tantas visiones como caras tiene este prisma en que se descompone la luz del pensamiento y la cultura Oriental - occidental.
Sé también que GIBRÁN no es un desconocido en los medios culturales del mundo hispánico, tanto por los artículos escritos sobre él como por las traducciones que se han hecho de sus obras y en especial de nuestro querido Haikal Reaide y que se han publicado en Chile. Mucho se ha realizado para recordar a nuestro inmortal poeta. Pero lo que se sabe de él está muy lejos de concordar con el lugar y rango que sus méritos exigen. Y no es que nada se haya escrito en revistas y otras publicaciones, pero lo que de él se ha publicado es como un hilito de agua que desaparece en el desierto. Es fundamental entonces canalizar estos conocimientos y hacerlos llegar a los que tienen hambre y sed de cultura. Porque Gibrán es ciertamente uno de esos pensadores llamados a ser maestros de la humanidad - iluminadores de la mente y alimentadores o amamantadores del espíritu humano. No acercarse a él es privarse de un bien, negarse a una luz.
No es tarea sencilla la de medir a este gigante y captar su pensamiento para retrasmitirlo a los demás. No puedo librarme del temor de empequeñecer su figura con mi modesta palabra.
En este trabajo que presento veremos a Gibrán en tres dimensiones:
1. Su vida
2. Su Obra
3. Su presencia
I. VIDA DE GIBRÁN:
Nació Gibrán el 6 de Enero de 1883.
Días grises en la historia milenarias del Líbano -y ha tenido tantos- eran días de dominación, de presencia invasora. Y ese año, eran tiempos heroicos: noche oscura en que yacía la libertad y reinaba la opresión.
Pero bajo esa opresión germinaba un mundo, como una semilla latente bajo la tierra. Había una vida aislada del resto del mundo y revestida a veces de tétrico aspecto.
Gibrán nació en la estación del rigor, entre el soplar del viento, el rugir de las tormentas y el caer de la nieve que cubre el paisaje y hace penetrar el hielo hasta los huesos. Con esta dureza se templó el carácter de Gibrán como con el revivir de la bella naturaleza en la estación de la alegría brotó en su corazón la flor de la poesía.
Es indudable que hay tres factores que concurren en la formación individual: 1) la herencia, 2) el medio y 3) la educación. La astilla del filósofo hialiano y seductor es plasmada entre los dedos de estos tres alfareros:
BICHARRE, su pueblo natal, es una ciudad enclavada en la montaña, rodeada de cedros seculares, frente a la inmensidad del mar, este mar que los romanos llamaron "mare nostrum" y que fue ante todo- desde los principios de la historia,- de nuestros antepasados los FENICIOS que surcaron sus olas y llevaron al mundo el alfabeto, vehículo del conocimiento y del saber, y es mar del Líbano. Todo en este ambiente llama a la meditación, a la evocación y a la poesía.
En esa cuna, en lo alto de la montaña libanesa, guía y refugio, han nacido numerosos "adalides" del pueblo libanés y a ese pueblo perteneció la familia materna de nuestro poeta- filósofo, la familia RAHME. Camila, la madre, era una mujer bella y culta, de hermosa voz, la que empleaba en el canto y en la recitación de poemas. Estas manifestaciones de arte influyeron desde temprana edad, en el temperamento y disposiciones de Gibrán, quien con sus dos hermanas: Mariana y Sultana y su hermanastro Pedro, formaba una comunidad de vida, trabajo y arte.
El paisaje y el medio familiar fueron indudablemente dos fuerzas que contribuyeron a hacer de Gibrán un genuino representante de Oriente y, en especial de lo libanés.
Pero Gibrán no se encerró en el Oriente. Sólo tenía once años de edad(1894) cuando emprendió su salida al exterior y se puso en contacto con una de las capitales del mundo moderno, de mayor actividad y dinamismo: Nueva York. Su primera estadía en el centro neoyorquino duró tres años que él dedicó a aprender el inglés y a ensayar en el dibujo.
En 1897 regresó a su país el Líbano e ingresó al Instituto Superior "Al Hikmat" de Beirut, donde perfeccionó sus estudios en idioma árabe.
Pero su permanencia en la patria no se prolongó muchos años. En 1902 invitado por una familia norteamericana amiga, hizo una gira por varios países: Egipto, Grecia, Italia, Francia e Inglaterra. Después de esto quiso regresar a los Estados Unidos y habiendo perdido en Nueva York a su madre, una hermana y su hermanastro, prefirió trasladarse a Boston, capital de la intelectualidad del gran país. En esa ciudad se entregó de lleno al cultivo de las letras y el arte pictórico, hizo exposiciones de sus cuadros y adquirió fama.
De Estados Unidos pasó a Paris la ciudad luz, y con la cooperación de una amiga, María Haskel, ingresó a la Academia de Bellas Artes. Obtenido su diploma retornó a los Estados Unidos y vivió alternativamente en las ciudades de Boston y Nueva York, prosiguiendo su obra de escritor y pintor.
En 1931 su nombre ya tenía gran prestigio y por eso fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura.
Pero el destino lo trasladó antes al templo de la inmortalidad. Gabriela Mistral, la gran poetisa chilena y Premio Nobel de Literatura de 1945, recuerda las circunstancias de su muerte: "dos meses después de mi conversación jovial con él, se nos moría el hombre sabio y profundo en un vulgar hospital, entre instrumentos de níquel y catres laqueados de bronce."
Sus ojos se cerraron para siempre sin volver a contemplar las bellezas de su tierra natal, de su querido Líbano, del que decía:
"Si no fuera el Líbano mi patria
Habría tomado por patria el Líbano"

y agregaba:
"Soy libanés y es un orgullo para mi serlo"
Este emigrado libanés tenía un Líbano de gentes sencillas, el Líbano de mis abuelos emigrados y el de tantos de los presentes, el verdadero, el intransable, el que está en nuestra alma y el que quisieron cambiarle los poderes políticos y religiosos. Pero él con convicción dejó para siempre las cosas en claro, con permanente vigencia y les dijo estas palabras que también hoy suscribo con Gibrán:
"Ustedes tienen su Líbano
y yo tengo el mio."
"Su Líbano es un dilema político mientras que
mi Líbano es colinas que se elevan airosas hacia el
cielo azul."
"Su Líbano es un problema internacional aún por
resolver mientras que mi Líbano es valles serenos y
arrullados por el tintinear de las campanas y los murmullos de las acequias."
"Su Líbano es comunidades y partidos, mientras
que mi Líbano es muchachos que trepan las rocas,
corren junto a los riachuelos y juegan a las bolitas en las plazas."
"Su Líbano es funcionarios, obreros y gerentes,
mientras que mi Líbano es la pujanza de los jóvenes,
la decisión de los ancianos y la sabiduría de los viejos."
"Su Líbano es un gobierno con innumerables cabezas.
Mientras que mi Líbano es un monte temible pero
amable, sentado entre el mar y las planicies como
un poeta recostado frente a la eternidad."

Comentarios

Entradas populares de este blog

**V CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE** **INTERVENCIÓN DEL RECTOR RAFAEL ROSELL AIQUEL, PRESIDENTE DEL FORO ACADÉMICO PERMANENTE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE-UNIÓN EUROPEA (FAP ALC.UE) EN LA PRESENTACIÓN DE LA V CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE**

Integración Académica Birregional, Un Paso Necesario Para El Estudio Y Promoción De Los Derechos Humanos

Educación Superior y Violencia, para la reflexión