Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ciencias Politicas

La Influencia de Estados Unidos en Medio Oriente

Imagen
“Estamos viendo ya un Medio Oriente post-estadounidense”, así expresó el presidente del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) de Estados Unidos, Richard N. Haass, enfatizando que los actores regionales y Rusia están desempeñando un papel más importante en la región. Haass cree que desde el final de la Guerra Fría, Medio Oriente absorbió gran parte de la energía estadounidense y que sería estratégicamente prudente reducir o corregir la participación en la región, debido al protagonismo de una multiplicidad de todo tipo de actores regionales, como son los sirios, iraníes, saudítas, israelíes y los rusos por su parte. Actualmente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene una doctrina con respecto a Medio Oriente. Además de rechazar las instituciones multilaterales y los valores liberales en favor del Estado-nación y la política del po...

La Influencia de Rusia en Oriente Medio

Imagen
He pensado que se hace necesario para comprender lo que ocurre hoy en Medio Oriente escribir sobre el interés geopolítico de las potencias regionales y extraregionales y sus influencias. Por ello que quiero iniciar esta serie con Rusia, luego veremos USA, Europa, China, Arabia Saudita e Irán por mencionar solamente los mas influyentes.- “Como potencia externa, Rusia necesita socios regionales para dominar sus propios desafíos en el Cáucaso, la región del Volga y los Urales. Así, Moscú está en constante búsqueda de un equilibrio entre una política exterior pragmática en el Medio Oriente y sus propios problemas internos”, aseguró el analista político Maxim Suchkov. Por ello, Rusia está comprometida en todo el Medio Oriente en formas múltiples y aparentemente de refuerzo mutuo. Además de su intervención militar en Siria, ahora mantiene el equilibrio ent...

La batalla de Deraa. Un triunfo que consolida al gobierno sirio

Imagen
La recuperación de la ciudad de Deraa por fuerzas del gobierno sirio representa un triunfo de gran significado. Deraa es el lugar donde se dio inició a los levantamientos armados y es llamada la “cuna de la revolución” contra Al Assad, una revolución armada y gestionada por actores externos y protagonistas en el terreno locales y extranjeros. La caída del bastión terrorista preanuncia la retirada de las potencias occidentales del territorio sirio y Damasco tiene el propósito de avanzar hacia los Altos del Golán, ocupados por Israel desde 1967. La importancia de este triunfo para parte de Assad es clave para la evolución del conflicto.  En Deraa, “ la cuna de la revolución”, 4 de febrero de 2011,una cuenta de Facebook identificada como “Syrian Revolution 2011” llamaba a realizar manifestaciones contra el gobierno de Bashar Al Assad todos los viernes, jornada sagrada para los musulmanes del mundo. Hace siete años, la reportera de guerra Karen Maron se encontraba en la zona enviando a...

Sistema de Derechos Humanos en Chile

En días pasados se realizó en la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián un Conversatorio sobre el Sistema de Derechos Humanos en Chile con la asistencia de referentes en el área, como Subsecretaría de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Enviada Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los derechos de las personas con discapacidad y accesibilidad. En términos muy generales, ya que fue una reflexión profunda, podemos señalar el gran esfuerzo que se ha realizado por el Estado en avanzar en la protección de los derechos humanos, siempre con el incentivo y participación activa de la Sociedad Civil. Quedan desafíos pendientes, por cierto, quiero llamar la atención de uno. A nuestra institucionalidad le falta orden ya que las diversas instituciones tienen facultades duplicadas y se sobreponen. Esto ha producido que las acciones de resguardo y protección de la vulneración de derechos humanos en Chile han sido muy ta...

Derecho y terrorismo en el Medio Oriente, un tema de Derechos Humanos.

Imagen
  Conferencia en la Pontificia Universidad Católica de Argentina Estamos conmemorando este año los 70 años de la Declaración de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, comprobemos entonces que desde la revolución Francesa con su libertad, igualdad y fraternidad del siglo XVIII debieron pasar dos siglos y dos guerras mundiales, para que esos principios se convirtieran en Derechos Humanos universales.   En que la Libertad se convierte en los derechos civiles y políticos, la igualdad en los derechos económicos, sociales y culturales y la fraternidad en la justicia y solidaridad de los pueblos.   Por lo cual la conquista de cada uno de ellos no ha sido fácil y siempre por el camino largo, pero aquí estamos hoy en este seminario, hablando de Derechos, de derechos conculcados, por cierto, y el terrorismo, como los crímenes de lesa humanidad o los crímenes de guerra son flagrantes violaciones a los derechos humanos, es el compromiso con la dignidad hum...

¿Qué se espera de la democracia?

Vivimos tiempos de cambio e incertidumbre, como resultado del desprestigio de la política, los políticos y el funcionamiento de las instituciones democráticas.     Hay una demanda, cada vez más urgente, de que es necesario abordar un tema de preocupación transversal: como mejoramos nuestra democracia en un mundo sometido a profundas transformaciones.  Daniel Innerarity, nos aporta en su libro “La política en tiempos de indignación” algunas claves, que me gustaría comentar. El desprestigio de la política sería el resultado de la incapacidad de adaptar las estructuras democráticas a un mundo que se transforma y de una nueva forma de acercarse a la información a partir de la masificación de las nuevas tecnologías. No olvidemos que la democracia supone la inclusión de los ciudadanos en el espacio público y éste se expresa cada vez más con ruido y furia, no hay espacio en el debate público para la reflexión y pareciera que ésta ni siquiera se desea.  ...

Menos Promesas y más verdad

¿Recuerdan los brazos en alto del 2006 en que los  estudiantes secundarios llegaban a un acuerdo  con el Gobierno para derogar la LOCE, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.? Pues bien, a pesar de todo lo dicho, la famosa posverdad operó y la LOCE, en lo que respecta a Educación Superior no se le cambió ni una coma, sigue igual hasta la fecha, salvo cambios menores, se le puso un nombre difícil de retener DFL 2 del año 2010 del Ministerio de Educación. Decir que se cambia para no cambiar nada. Eso está ocurriendo ahora cuando escuchamos la frase de la Ministra de Educación que señala: “Prácticamente imposible,” una condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), durante la cuenta pública de su repartición, como respuesta a la inquietud planteada por los dirigentes de la Confech.  Las disculpas  de la Ministra resultaron  sorprendentes,  considerando  que   su visto bueno  para eliminar el CAE, fue el factor clave   qu...

Más allá de la interpelación: la crisis del Sename

El artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño señala que en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas, una consideración primordial será atender al interés superior del niño. Con la firma de esta Convención de Derechos Humanos, el Estado de Chile se comprometió, en el año 1990, a asegurar al niño la protección y el cuidado que sea necesario para su bienestar. Buscando en definitiva  el desarrollo de su personalidad y su plena integración en la sociedad. En la interpelación realizada en la Cámara de Diputados a la Ministra de Justicia se discutía cual era el número de niños muertos que estaban resguardados en las casas del SENAME. Así es,  nuestras autoridades no discutían el porqué de esas muertes, sino el número de ellas, como si uno solo de esos niños no fuera suficiente para alertar al país de que algo falla en nuestra sociedad. Pero al margen de toda esta inmediatez desvergonzada de la cual fue testigo Chile entero, es...

La crisis del Sename y los 185 niños: un problema de Derechos Humanos

La semana pasada la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián  y la Corporación de Asistencia Judicial organizamos, en la ciudad de Punta Arenas el seminario: “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos judiciales. Propuestas y buenas prácticas”. En la apertura del evento tuve la oportunidad de referirme a la Convención de los Derechos del niño, ratificada por Chile el año 1990 y recién, después de 25 años en 2015,  se enviaba un proyecto de ley, por el gobierno, que pretendía adecuar la legislación chilena a dicha Convención, proponiendo además   la iniciativa de crear una subsecretaría de la niñez, la que permitiría articular a las diversas instituciones y servicios vinculados a la infancia y así hacer más eficientes las políticas públicas relacionadas con los niños, niñas y adolescentes.-       Resulta lejano dicho evento. Más aún cuando el Servicio Nacional de Menores (Sename), se enfrenta a una crisis tan p...

Presentación del libro: “Diálogos desde el Centro” Centro de Derecho Público y Sociedad Publicuss y Plural

La Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián por medio de su Centro Derecho Publico y Sociedad, Publicuss, da comienzo a un ciclo de encuentros y conversatorios generando un espacio pluralista, donde sea posible desde la academia, conversar, discutir y argumentar los desafíos del Chile del Siglo XXI, de manera de enfrentar con   éxito los nuevos requerimientos de sociedades sometidas a cambios incesantes, ha demandas creciente de accountability ciudadano, a una evaluación de las políticas públicas, tanto en su génesis como en sus resultados.  Sólo así, podremos, contribuir a la validación social de las instituciones, reconociéndolas como un proceso fundamental para la consolidación, fortalecimiento y modernización   de nuestro Estado de Derecho.  Los iniciamos con esta actividad colaborativa con Plural y que luego iremos generando con otros temas con distintos Think Tank. Nos pareció adecuado este conversatorio dentro del marco de la pres...