Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como etica

¿Qué se espera de la democracia?

Vivimos tiempos de cambio e incertidumbre, como resultado del desprestigio de la política, los políticos y el funcionamiento de las instituciones democráticas.     Hay una demanda, cada vez más urgente, de que es necesario abordar un tema de preocupación transversal: como mejoramos nuestra democracia en un mundo sometido a profundas transformaciones.  Daniel Innerarity, nos aporta en su libro “La política en tiempos de indignación” algunas claves, que me gustaría comentar. El desprestigio de la política sería el resultado de la incapacidad de adaptar las estructuras democráticas a un mundo que se transforma y de una nueva forma de acercarse a la información a partir de la masificación de las nuevas tecnologías. No olvidemos que la democracia supone la inclusión de los ciudadanos en el espacio público y éste se expresa cada vez más con ruido y furia, no hay espacio en el debate público para la reflexión y pareciera que ésta ni siquiera se desea.  ...

La crisis del Sename y los 185 niños: un problema de Derechos Humanos

La semana pasada la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián  y la Corporación de Asistencia Judicial organizamos, en la ciudad de Punta Arenas el seminario: “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos judiciales. Propuestas y buenas prácticas”. En la apertura del evento tuve la oportunidad de referirme a la Convención de los Derechos del niño, ratificada por Chile el año 1990 y recién, después de 25 años en 2015,  se enviaba un proyecto de ley, por el gobierno, que pretendía adecuar la legislación chilena a dicha Convención, proponiendo además   la iniciativa de crear una subsecretaría de la niñez, la que permitiría articular a las diversas instituciones y servicios vinculados a la infancia y así hacer más eficientes las políticas públicas relacionadas con los niños, niñas y adolescentes.-       Resulta lejano dicho evento. Más aún cuando el Servicio Nacional de Menores (Sename), se enfrenta a una crisis tan p...

Presentación del libro: “Diálogos desde el Centro” Centro de Derecho Público y Sociedad Publicuss y Plural

La Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián por medio de su Centro Derecho Publico y Sociedad, Publicuss, da comienzo a un ciclo de encuentros y conversatorios generando un espacio pluralista, donde sea posible desde la academia, conversar, discutir y argumentar los desafíos del Chile del Siglo XXI, de manera de enfrentar con   éxito los nuevos requerimientos de sociedades sometidas a cambios incesantes, ha demandas creciente de accountability ciudadano, a una evaluación de las políticas públicas, tanto en su génesis como en sus resultados.  Sólo así, podremos, contribuir a la validación social de las instituciones, reconociéndolas como un proceso fundamental para la consolidación, fortalecimiento y modernización   de nuestro Estado de Derecho.  Los iniciamos con esta actividad colaborativa con Plural y que luego iremos generando con otros temas con distintos Think Tank. Nos pareció adecuado este conversatorio dentro del marco de la pres...

DESAFORTUNADA GLOSA

El proyecto de Ley de Presupuestos del año 2016, especialmente en la retirada glosa de financiamiento de la Educación Superior para cumplir con la gratuidad, tiene defectos de forma y fondo que es necesario corregir, como lo ha reconocido una convicción casi unánime surgida del Congreso y, favorablemente,   acogida por el Ejecutivo. No habría sido adecuada una aprobación irreflexiva de tal propuesta. Su sola presentación en un trámite legislativo especial, no concebido para regular materias tan centrales del programa de gobierno, sino para la autorización anual del gasto público y su distribución, inhibe un adecuado debate. Así lo han entendido con inusual transversalidad política diputados y senadores de la subcomisión mixta encargada del trámite y, en consecuencia, también el Ejecutivo, que anuncia una reformulación   de la glosa ante la amplia resistencia encontrada en el Congreso. Entre otros cuestionamientos posibles, la glosa afectaba garantías constituciona...

La Calidad un imperativo de Probidad

En estos tiempos en Chile, que escuchamos opiniones de todos los sectores, que nos hablan de corrupción, ética, probidad, todos se sienten autorizados para decir algo. Así desde la izquierda cubriendo el abanico hasta la derecha, entregan su visión de lo que ellos entienden como falta atentatoria en contra de la probidad y son capaces también de graduarla, señalando por ejemplo, que uno u otro acto es más o menos corrupto. Lo cierto es que la corrupción no admite gradaciones, el acto es o no es corrupto, no hay escalas en esto. El actuar de un funcionario público ineficaz o ineficiente, en definitiva, que su trabajo lo desempeñe sin calidad, es un claro acto de corrupción. Independiente del orgullo de las personas de hacer las cosas bien, no es solamente un deseo, es un imperativo, una exigencia del principio de juridicidad. Hemos visto en nuestro país como altos funcionarios públicos no ejercen el control, que es inherente al cargo y prefieren, lo hemos observado en varios casos...