Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como calidad

Menos Promesas y más verdad

¿Recuerdan los brazos en alto del 2006 en que los  estudiantes secundarios llegaban a un acuerdo  con el Gobierno para derogar la LOCE, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.? Pues bien, a pesar de todo lo dicho, la famosa posverdad operó y la LOCE, en lo que respecta a Educación Superior no se le cambió ni una coma, sigue igual hasta la fecha, salvo cambios menores, se le puso un nombre difícil de retener DFL 2 del año 2010 del Ministerio de Educación. Decir que se cambia para no cambiar nada. Eso está ocurriendo ahora cuando escuchamos la frase de la Ministra de Educación que señala: “Prácticamente imposible,” una condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), durante la cuenta pública de su repartición, como respuesta a la inquietud planteada por los dirigentes de la Confech.  Las disculpas  de la Ministra resultaron  sorprendentes,  considerando  que   su visto bueno  para eliminar el CAE, fue el factor clave   qu...

DESAFORTUNADA GLOSA

El proyecto de Ley de Presupuestos del año 2016, especialmente en la retirada glosa de financiamiento de la Educación Superior para cumplir con la gratuidad, tiene defectos de forma y fondo que es necesario corregir, como lo ha reconocido una convicción casi unánime surgida del Congreso y, favorablemente,   acogida por el Ejecutivo. No habría sido adecuada una aprobación irreflexiva de tal propuesta. Su sola presentación en un trámite legislativo especial, no concebido para regular materias tan centrales del programa de gobierno, sino para la autorización anual del gasto público y su distribución, inhibe un adecuado debate. Así lo han entendido con inusual transversalidad política diputados y senadores de la subcomisión mixta encargada del trámite y, en consecuencia, también el Ejecutivo, que anuncia una reformulación   de la glosa ante la amplia resistencia encontrada en el Congreso. Entre otros cuestionamientos posibles, la glosa afectaba garantías constituciona...

Crisis Política: un desafío ético.

       61 %   de los chilenos considera que enfrentamos   una crisis política, según la   encuesta    de Imaginacción y la   Universidad Central. El subsecretario del Interior   Mahmud Aleuy señaló   que   los escándalos de corrupción     han desnudado   un problema   ético   en Chile,   el que sólo se podrá enfrentar   con una acción efectiva    de   todas las instituciones   del país.   El diagnóstico de la sociedad civil y las autoridades es el mismo: enfrentamos una crisis ética y necesitamos   una solución   integral. No se trata de tirar la “mugre bajo la alfombra”, requerimos   asumir la urgencia   que exige desafiar   un     problema que erosiona nuestra convivencia social, y por ende la credibilidad que da sustento   al proceso democrático.             Se necesita   d...

Discurso Inaugural III Jornadas de Derecho Procesal Civil_2014

Reforma Procesal Civil Señoras y señores Nuestra Universidad está muy agradecida de que se nos haya dado la oportunidad de  acoger  estas III Jornadas Nacionales de Derecho Procesal que tienen como tema específico “La Reforma Procesal Civil”. Las  diversas reformas que ha  emprendido  nuestro  país en materia  judicial,  han sido  parte de un impulso  modernizador, motivado   por   una tarea irrenunciable, que le  compete al Estado y que nace  del reconocimiento  y resguardo  de los diversos derechos  e intereses legítimos,  como  de la necesidad de acercar la justicia a las personas.  Cabe destacar  en este aspecto  la gran  reforma al  sistema de justicia  penal,  que significó un cambio  profundo  en la forma de impartir justicia, siendo esta Universidad una de las que más aporta con Fiscales  al nuevo sistema, y donde se  ...

Lecciones del modelo educativo de Finlandia.

    En  medio del debate parlamentario sobre  la reforma educacional, es necesario detenerse a reflexionar sobre  algún modelo educativo que ilumine con claridad el camino que deberíamos transitar para una educación de calidad, que mas adecuado que el finlandés. Reconocido  internacionalmente  como el mejor del mundo, de acuerdo  a su puntuación en rankings y test  internacionales estandarizados.    Cabe preguntarse: ¿Cuáles son sus pilares?    Primero,  Finlandia  es un país   que ha construido su desarrollo  en base a  la confianza, más que en métodos punitivos,  el denominado  capital social es su principal recurso,  y por eso  las autoridades  educativas establecen  una propuesta curricular  común,  pero  les permiten  a las instituciones realizar  modificaciones  en  función de su propios...