GESTIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE AÑO 2014: PRINCIPALES AVANCES
GESTIÓN UCEN AÑO 2014: PRINCIPALES AVANCES
➢ La Universidad Central actualmente posee más de 14.500 estudiantes, con 31 carreras de pregrado regular, donde en el año 2014 se incorporó la carrera de Ingeniería Civil en Minas con destacables resultados de Admisión y próximamente para el año 2015 la carrera de Geología, que se encuentra con un muy buen posicionamiento laboral, dentro de las universidades chilenas posee una empleabilidad al primer año de titulación por sobre el 96% e ingresos promedio al cuarto año de estudios por sobre los dos millones de pesos.
➢ A la fecha en la Universidad se encuentran 20 de 26 carreras de pregrado regular acreditadas, que equivale a tener un 77% de las carreras de pregrado regular acreditadas y un incremento de un 45% respecto al año 2012. Esto implica que el 78% de los estudiantes de pregrado regular se encuentre estudiando en una carrera con un reconocimiento externo de la calidad académica impartida por nuestra Casa de Estudios, con un promedio de 4,6 años a nivel universidad. El avance en materia de acreditación de carreras ha sido punto destacable para la Universidad por parte de los pares evaluadores externos en el proceso de acreditación institucional, de acuerdo a datos del contexto de la Secretaria Ejecutiva de la CNA, la UCEN muestra un alto porcentaje de carreras acreditadas.
➢ En materia de progresión de nuestros estudiantes las diversas medidas de remediales y de apoyo realizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del sistema de alerta temprana, programas nivelación y reforzamiento y el sistema de apoyo y seguimiento del rendimiento, han permitido mejorar las tasas de retención, llegando en el año 2014 a obtener una tasa de retención al cuarto año de estudios del orden del 60%, un 10% más que hace dos años atrás. Así también se observa que las tasas de retención de primer y segundo año se encuentran por sobre el promedio del sistema universitario y de las universidades no adscritas al CRUCH, que es relevante de destacar.
➢ Los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje presentan importantes logros en materia de empleabilidad. Las carreras de Contabilidad y Auditoría e Ingeniería Civil en Computación e Informática alcanzan un 100% de empleabilidad al primer año de titulación en la reciente información publicada por el Mineduc en el portal de Mifuturo. Así también nuevamente se destacan las carreras de Ingeniería Civil en Construcción, Industrial y en Obras Civiles por presentar sobre un 95% de empleabilidad al primer año de titulación. En general, 13 de las 18 carreras con información de empleabilidad en el portal de Mifuturo, suben respecto al año anterior su porcentaje de empleabilidad al primer año de titulación, aumentando en un 6% el promedio de empleabilidad de las carreras, obteniendo un promedio de 87%.
➢ La calidad académica de cuerpo académico-docente ha sido otro punto importante en la gestión desarrollada para lograr los propósitos institucionales. En el año 2014 el porcentaje de académicos-docentes con postgrado asciende a un 67%, incrementándose en un 8% más respecto al año 2012. Así también, se logran grandes avances en el proceso de carrera académica, llegando a registrar un 71% de los académicos-docentes en este proceso, avanzando anualmente en un 22% y 25% en los dos últimos años.
➢ En el área de investigación se continúa con el compromiso de ir avanzando en el fortalecimiento de capacidades para aumentar la productividad científica y las publicaciones indexadas. Es así como en el año 2014 se desarrollaron diversos eventos de difusión y divulgación de I+D+i, talleres para formulación de proyectos para concursos con fondos externos, la apertura del concurso Investiga UCEN 2014, el primer concurso apoyo a la formulación de proyectos Idea de FONDEF y la adjudicación de 11 Incentivos por publicaciones en revistas ISI, SCOPUS y SCielo Chile y 2 capítulos de libros.
➢ En el ámbito de internacionalización se ha intensificado cada vez más esta labor, en el año 2014 se suscribieron importantes convenios con tres universidades españolas: Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma de Madrid y Universitat de Valencia, así también con la Universidad Enseñanza e Investigación Superior A.C. TECMILENIO de México, llegando a contar con un total de 148 universidades en convenio. Esto ha permitido aumentar el ingreso de estudiantes extranjeros en intercambio y pasantías en un 14% respecto al año anterior, recibiendo a 360 estudiantes. Así también, se ha enviado al exterior a 27 estudiantes y 74 docentes, cifras que son significativamente superiores a las de dos años atrás. Algunas actividades relevantes de señalar son la visita de representantes de la Universidad de Panamá para materias de Innovación y Emprendimiento, la participación de actividades para la preparación de la II Cumbre Académica ALCU y la Inauguración de curso de coreano para alumnos de la UCEN y la comunidad externa.
Comentarios