Un viaje Académico, Político y Espiritual a Líbano

Estuve hace unas semanas en Líbano por una invitación recibida desde la Holy Spirit University of Kaslik (USEK), para inaugurar el coloquio sobre “Desigualdades y Democracia en América Latina y el Medio Oriente”, en que participaron académicos de ambas regiones, fui condecorado por la Universidad como Visita Ilustre, lo que ha constituido para mi un orgullo y privilegio.

En el marco de esta actividad, pudimos apreciar de cerca la situación que hoy vive el Medio Oriente y, en especial, Líbano, con más de 1.200.000 refugiados sirios registrados oficialmente en el país, cuya población permanente es de sólo 4.000.000 de habitantes. A estos refugiados, se agregan egipcios coptos y cristianos iraquíes.

Líbano se convierte nuevamente en tierra de refugio para los desamparados y perseguidos de la región. Pero con problemas ya endémicos en su matriz de energía, servicios básicos y puestos de trabajo, agravados por la circunstancia de que el país no está preparado para recibir a tal número de refugiados.

A este enorme desafío humanitario, se suma la peculiaridad política que Líbano lleva más de año y medio sin Presidente de la República, por cuanto las diferentes facciones aun no se ponen de acuerdo. Como lo destacó el cientista político Dahl, Libano es la única democracia de consenso en el mundo, lo que determina estas situaciones de crisis prolongadas y las reviste de cierta “normalidad”.

En Baalbek (al este) ha tratado de entrar el Daesh o Estado Islámico o Califato y ha sido rechazado por el Ejército Libanés. El país se mantiene en paz, con problemas cotidianos como la basura, que durante mi estadía era uno de los temas más relevantes por cuanto no existía recolección. Existe un problema concreto de espacio físico para su disposición final. Sin embargo, hoy día los camiones recolectores están cumpliendo su función.

El centro de Beirut está virtualmente cerrado por cuanto el Parlamento no está funcionando normalmente. Las tiendas concebidas para los turistas de Arabia Saudita y de los Emiratos Árabes se encuentran cerradas, pues estos visitantes no están viajando a la región. Muchos de ellos se trasladaban por tierra a Líbano, pasando por Siria, trayecto hoy impensable.

En algunos lugares del sur, más deprimido al menos en apariencia, hay mayoría mulsumana, tanto chita como sunita.

En contraste, existe gran actividad comercial al norte de la capital: Junieh, Kaslik, Jbeil o Biblos muestran gran vitalidad. La juventud sale en la noche a pubs o discotecas, los restaurantes están llenos de personas con intenciones de comer la más alta gastronomía del Medio Oriente..

El impacto de los bombardeos rusos en Siria ha sido positivo en el ánimo de los libaneses, que ven la posibilidad de una salida. Pero también se observa con preocupación la gran cantidad de refugiados que intentan llegar a  Europa, que involutariamente pueden constituir un factor de inestabilidad o polarización de los liderazgos políticos occidentales.

Hay preguntas sin respuesta en estos casos. ¿Por qué Arabia Saudita o los Emiratos Árabes, que tienen tanto dinero, no admiten ni a un solo refugiado? ¿No son sus hermanos árabes?

Otras preguntas también intrigantes: Estados Unidos y sus aliados en la zona han combatido por más de un año al Estado Islámico y al frente Al Nuszra y no han conseguido su repliegue, al contrario. Rusia, con sólo tres días de ataques, produjo un cambio profundo en la situación bélica en Siria, destruyendo bases importantes del Daesh y su repliegue parcial. Viaje interesante para adentrarse en las profundidades de la política que las grandes potencias implementan en Oriente Medio, todos los demás son víctimas. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

**V CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE** **INTERVENCIÓN DEL RECTOR RAFAEL ROSELL AIQUEL, PRESIDENTE DEL FORO ACADÉMICO PERMANENTE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE-UNIÓN EUROPEA (FAP ALC.UE) EN LA PRESENTACIÓN DE LA V CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE**

Integración Académica Birregional, Un Paso Necesario Para El Estudio Y Promoción De Los Derechos Humanos

Educación Superior y Violencia, para la reflexión