¿Hacia dónde va el proceso constituyente?



 El ingeniero  y empresario, José  Miguel García,  miembro del Consejo de Observadores del Proceso Constituyente   cuando renunció  a dicha entidad   le envío al ministro  de la Segpres Nicolás Eyzaguirre, una carta con  un diagnóstico  lapidario:  El actual Consejo , no tiene  los medios para cumplir el mandato de la presidenta , sobre todo  el rol fiscalizador  que debe  tener  en   los encuentros locales  “Existen  muchos aspectos del  proceso  constituyente que no han sido  aclarados  y otros derechamente  mal concebidos ( …) hay poco espacio  para  observar la metodología  y el cronograma propuesto,”  agregó  García, al presentar su dimisión.   

 Por su parte el presidente del  Consejo, el abogado constitucionalista Patricio  Zapata en un foro  universitario,   señaló que el Consejo  de Observadores, no tiene ninguna  facultad legal: “La presidenta  lo nombró, lo puede   cerrar, lo puede cambiar  o agregarle más personas. En un claro indicio que las cosas no  funcionan,  Zapata  agregó: “que si las cosas no iban bien, uno tiene que reconsiderar su participación”. “A mí no me nombraron  para ser un cheerleader del proceso.”   

 La oposición, por su parte,  acusó  al gobierno  que no existen las  condiciones  para debates imparciales,  y llamó a modificar el decreto supremo N° 36.       

El propio  ministro del Interior  contestó a la oposición,  destacando el  interés de la presidenta , que el  proceso constituyente  fuese un  ejercicio de participación  robusta  “en que  todos estén  presente”.

No olvidemos  que  la propia mandataria  en cadena nacional, cuando describió  el rol de los diálogos ciudadanos, señaló   que estos debían entregar  las bases ciudadanas  para una nueva Carta Fundamental,  y  para asegurar que los diálogos se realizaran   de manera transparente ,  se iba  a constituir el denominado  Consejo de Observadores.     

    Si asumimos que el Ejecutivo  está liderando el  proceso,   que los observadores  no tienen atribuciones para  establecer las condiciones mínimas para un debate  pluralista,  lo cierto es que   todo indica  que los denominados   diálogos  ciudadanos   van a  terminar  degradándose en un debate estéril y puede, como señala Slavoj Zizek, convertirse todo el proceso en un botón de cerrar la puerta del asensor: “ Es un hecho bien conocido que el botón para cerrar la puerta de la mayoría de los ascensores es un placebo totalmente inútil, puesto ahí solo para darle a la gente la impresión de que participa de algún modo y contribuye a acelerar el viaje en ascensor: cuando apretamos ese botón, la puerta tarda exactamente el mismo tiempo en cerrarse que si apretamos el botón del piso sin tratar de acelerar el proceso apretando también el botón cerrar la puerta”, esperemos que lo que estamos viviendo en materia de reforma constitucional y participación ciudadana no sea este botón.



Comentarios

Entradas populares de este blog

**V CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE** **INTERVENCIÓN DEL RECTOR RAFAEL ROSELL AIQUEL, PRESIDENTE DEL FORO ACADÉMICO PERMANENTE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE-UNIÓN EUROPEA (FAP ALC.UE) EN LA PRESENTACIÓN DE LA V CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE**

Integración Académica Birregional, Un Paso Necesario Para El Estudio Y Promoción De Los Derechos Humanos

Análisis de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Bruselas 2023