La Internacionalización Académica y Los Bienes Públicos Globales
LA
INTERNACIONALIZACIÓN ACADÉMICA Y LOS BIENES PÚBLICOS GLOBALES: UN NUEVO DESAFÍO
PARA LAS UNIVERSIDADES
THE ACADEMIC
INTERNATIONALIZATION AND GLOBAL PUBLIC GOODS: A NEW CHALLENGE FOR UNIVERSITIES
Autor: Rafael Rosell Aiquel
Abstract
Globalization
has become one of the most dynamic and comprehensive process in our societies.
It involves deep transformations about the way we approach to konowledge, live,
relate each other, produce among diverse societies with regards to social and
growing level, culture, religion, among others. But what it is most evident is
the fact of encountering global challenges which can not be solved through
government determination restricted to just a nation policy.
The
process of internationalization is an actual and not a future social demand.
Thus, to take over the role of internationalization the higher education
institutions must consider this process as soon as possible.
Words:
Internationalization, globalization, higher education, public goods,
universities.
Resumen
La
globalización es uno de los procesos más
integrales y dinámicos que viven nuestras sociedades. Supone transformaciones
profundas, sobre la forma que conocemos, vivimos, nos relacionamos, producimos
entre sociedades muy diversas, en su composición social, nivel de desarrollo,
cultura, religión, pero lo que se hace cada vez más evidente, es que nos plantea desafíos globales, que no se pueden resolver a través de decisiones
gubernamentales acotadas a las políticas
de un Estado Nación.
La
internacionalización de los procesos es una demanda actual, no de las sociedades futuras, y asumir el rol
de la internacionalización de las universidades es un componente básico de la adaptación a las que están obligadas las instituciones de educación superior.
Palabras:
Internacionalización, globalización, educación superior, bienes públicos,
universidades.
Desigualdades
y democracias incipientes vinculan la realidad social, política y económica de las sociedades de todas las naciones en la
actualidad. Desafíos que se comparten: consolidar una economía estable
que logre la ecuación virtuosa de
un crecimiento económico sostenido con inclusión
social, y al mismo tiempo,
alcanzar un sistema democrático eficiente,[1] capaz de conseguir gobernabilidad, con participación de todos los sectores.
Una
sociedad democrática, que se exprese en
la vigencia de un Estado de Derecho, con
una economía institucionalizada, que no
dependa de la discrecionalidad de las
autoridades de turno y la vigencia
de un
proceso competitivo y
transparente que se exprese en la voluntad
popular a través de la competencia por el poder político. En definitiva, que exista el
imperio de la ley, por sobre una
incidencia decisiva de los poderes
fácticos[2]. ¿Cómo
alcanzamos estos objetivos? ¿Cómo
superamos los déficits de nuestras sociedades?
En el actual contexto de profundas transformaciones de nuestras sociedades:
cuando enfrentamos la lucha contra la
pobreza, las presiones migratorias, las
desigualdades y el cambio climático, la defensa de un trabajo decente, la necesidad de protección de un medioambiente amenazado, los bienes públicos han
dejado de ser monopolios de un
territorio, de un Estado, deben responder a iniciativas globales,
propia de la sociedad del conocimiento, con una
estructura productiva internacional que
exige gobernabilidad[3][4]
de la globalización[5], por medio
de políticas públicas[6]
que sean
capaces de dar respuesta a nuevas
e inesperadas demandas.
Es a
partir de este diagnóstico, que debemos preguntarnos: ¿Cómo enfrentamos
estos desafíos? ¿Cuál debe ser
el aporte desde el mundo académico para
alcanzar estos objetivos? ¿Y cómo estos desafíos configuran nuevas exigencias para la Educación Superior? Y ¿Cómo una realidad turbulenta, impacta en los
paradigmas científicos, en la tecnología, en el
proceso educativo, en los modos de gestión, en las condiciones
económicas y sociales y en las
concepciones culturales? En definitiva, en
el quehacer académico en un mundo en
cambio.
Es a partir de esta perspectiva que debemos asumir los desafíos que enfrenta
la Educación Superior. Existe
consenso que la educación tiene un rol
fundamental en el desarrollo de
las sociedades, y lo más importante, en la
inclusión social, dado que es a partir de su acceso, que se obtienen
las herramientas necesarias,
para el desarrollo de los méritos y
talentos de amplio sectores de la
sociedad. No sólo de los egresados de la
Educación Superior, sino de todos los que
se relacionan con su labores
profesionales.
Por otro
lado a la Educación Superior se
le exige la formación de técnicos, profesionales y científicos. Se demandan avances científicos, tecnológicos y
conceptuales. Sin embargo no hay concordancia entre estas exigencias y los
recursos que los Estados le asignan. Tenemos que estar conscientes que hay una
relación estrecha entre los recursos que las naciones le destinan y el desarrollo económico y social que estas
alcanzan.
PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS
Las
perspectivas de análisis de carácter universal que ocuparé son tres.
·
Algunos desafíos para las instituciones de
educación superior.
·
El contexto global en que está inmersa la
educación superior y
·
Los desafíos de la internacionalización
para lograr la cooperación en la producción de bienes públicos globales.
Resulta
evidente que estos diferentes planos de análisis están estrechamente
superpuestos. Por ello, los desafíos que
percibamos desde una perspectiva
universal, son – igualmente – necesarios
de enfrentar nacionalmente.
Lo
único permanente en la era global es el cambio constante, las instituciones
encargadas de generar, cultivar, trasmitir el conocimiento, son las primeras
que deben adaptarse a esta constante, esto es difícil si apreciamos que la
Universidad es una de las Instituciones más antiguas del mundo.
Las
universidades han sido tradicionalmente centros de pensamiento, de elaboración,
transmisión y difusión del saber, y han aportado a las sociedades en que están
insertas, la cultura, la ciencia y los profesionales que cada etapa histórica
ha requerido.
La
misión de la universidad no ha cambiado, pero el desafío que enfrentamos hoy
tal vez sea el más grande que se le ha presentado a las universidades desde el
renacimiento y la revolución industrial.
La
diferencia con esos procesos, es que ahora debemos responder al momento
histórico en un contexto completamente diferente, demandante y complejo, porque
los desafíos para la humanidad son mundiales, las fronteras físicas,
administrativas y geográficas son cada vez más difusas y permeables, y por lo
tanto el desarrollo de las regiones, de los países y continentes requiere de
respuestas universales.
ALGUNOS DESAFÍOS UNIVERSALES PARA LAS IES
Conforme
a lo expresado, en este plano advierto – entre otros – estos desafíos:
Ø Dilucidar
en qué medida la Universidad debe y puede seguir cumpliendo dos roles que, en
las más acendradas concepciones de la misma, se ha sostenido que a ella le corresponde
tener: Ser “conciencia crítica” de la nación en que esté inserta; y ser foco
generador del pensamiento avanzado y transformador de la sociedad.
Ø Identificar
programas formativos pertinentes a las necesidades económicas, sociales y
culturales de las sociedades a que las instituciones de Educación Superior
(IES) sirven.
Ø Diseñar
los mismos de modo tal que, quienes participan en ellos, se impregnen de una
elevada conciencia ética y fortalezcan sus capacidades para realizar en plenitud
su potencial como persona integrales, y no que sólo desarrollen altas
competencias técnicas.
Ø Formar
personas con conciencia universal y capacidad de desenvolverse idóneamente en
la Globalización.
Ø Fortalecer,
por lo tanto, la internacionalización de las universidades incide en su calidad
y en la formación de personas con conciencia universal.
Las
universidades deben ir delante de los procesos, sin embargo en materia de
internacionalización nos hemos quedado
rezagados, por cuanto la velocidad de los cambios es mayor, que la capacidad
que tienen las instituciones de adaptarse a
las nuevas exigencias que el mundo enfrenta. De acuerdo con Jane Knight, la internacionalización consiste en “la
integración de una dimensión internacional, intercultural y global en las
funciones de docencia, investigación y servicio de una universidad”.[7]
Esto apunta en forma directa a generar equidad y participación real
(democracia).
Si consideramos el escenario en que nos movemos actualmente,
podemos advertir algunos datos de interés:
EDUCACIÓN SUPERIOR EN
EL MUNDO - (OCDE-UNESCO)[8]
·
20.500 universidades y centros de
investigación
·
180 millones de estudiantes
UNIVERSIDADES POR
REGIÓN
• Usa: 3.500
• Europa: 5.100
• Asia: 6.200
• America latina: 3.900
• Oceania: 168
• Africa: 398
• Mundo Árabe:
600
INTERCAMBIO GLOBAL DE ESTUDIANTES EDUCACIÓN
SUPERIOR
·
Año 2000 : 2,1 millones
·
Año 2010 : 5 millones
INTERCAMBIO EN EUROPA
(Programa Erasmus)[9]
3
millones de estudiantes en 15 años
Proyección
2014-2020: 5 millones más
AMÉRICA LATINA[10]
15
millones de estudiantes universitarios
180.000
estudiantes de A.L. en programas de
intercambio
INICIATIVA DE EE.UU.[11]
(“La fuerza de 100.000” - VI Cumbre de las Américas)
(“La fuerza de 100.000” - VI Cumbre de las Américas)
Expansión de
intercambios y alianzas entre universidades de Estados Unidos, América Latina y
el Caribe, para 100.000 estudiantes de AL en EE.UU. y viceversa en 10 años.
** Promoción
de la diversidad, oportunidades a jóvenes de entornos desfavorecidos o
poblaciones históricamente desatendidas.
**
Cooperación con los gobiernos y las instituciones educativas para garantizar el
acceso al servicio educativo y de visas.
INICIATIVA
DE BRASIL“Ciencia sin Fronteras”[12]
Meta: 75.000 becados al exterior en 4 años
·
27.100 becas de pregrado;
·
24.600 becas para estudiantes de
doctorado con estadía de un año en el extranjero;
·
9.790 becas para doctorados de cuatro
años
·
8.900 becas de posdoctorado.
INICIATIVA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
ABIERTA A UNIVERSIDADES[13]
·
Plataforma de movilidad estudiantil y académica, con
sistema de becas de pre y postgrado e intercambio docente (100 becas ofrecidas
por cada país)
·
Red de investigación en cambio climático.
·
Libre circulación de profesionales y libertad de
establecimiento
INICIATIVAS
DE LA UNIÓN EUROPEA 2014-2020[14]
·
Horizonte 2020: Investigación, innovación, ciencia y
tecnología
·
Erasmus Plus: Movilidad estudiantil, docente y
desarrollo de capacidades
La
relación ALC – UE: Una
asociación estratégica iniciada en 1999
ÁMBITOS DE LA ASOCIACIÓN
ESTRATÉGICA ALC-UE
·
Dialogo Político
·
Comercio
·
Cooperación
ALGUNOS
DATOS EN COOPERACIÓN
·
87.000 Pymes de ALC en proyectos UE
·
4.000 profesionales de ALC en programas de formación
en la UE
·
1.300 proyectos de educación superior, Ciencia y
Tecnología con la UE
·
700 universidades de ALC en programas con
universidades de la UE
Componentes:
·
Tecnologías de la Información y la
Comunicación para los Desafíos Sociales;
·
Energía;
·
Bioeconomía - Seguridad
Alimentaria;
·
Biodiversidad-Cambio
Climático.
Propuesta del foro académico
permanente: Incorporar como 5° la Educación Superior
Primera Cumbre Académica CELAC-UE: Realizada en Santiago de Chile en el marco de la
Cumbre CELAC-UE de presidentes de ambas regiones.
Objetivo: Concentrar redes y esfuerzos del mundo académico para dar forma al
“ESPACIO EUROLATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN”
Primera Cumbre
Académica CELAC-UE: 250 universidades y 625 autoridades y académicos
participantes
Propuestas a los Jefes de Estado:
·
Desarrollar el espacio euro-latinoamericano
de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, creando las
condiciones normativas y financieras necesarias.
·
Fortalecer la integración de los
sistemas de educación superior.
·
Promover la integración de los
sistemas de investigación científica e innovación.
·
Impulsar la colaboración entre las
instituciones de educación superior y sus relaciones con la sociedad y el
sector productivo
Primera Cumbre Académica CELAC-UE
Plan de Acción 2013-2017
Plan de Acción 2013-2017
·
Se crea el Foro Académico Permanente ALC-UE
·
Sistematizar y difunden objetivos de
la I Cumbre Académica
·
Se realizaron dos seminarios
preparatorios de la II Cumbre Académica (Bucarest mayo 2014 y Guadalajara
octubre 2014)
Realización de la Segunda Cumbre Académica CELAC-UE:[16] Efectuada en Bruselas, Bélgica en el marco de la
Cumbre CELAC-UE de presidentes de ambas regiones.
Considerando este escenario advertimos una
creciente integración, es un proceso
de globalización académica, que es la única forma de hacer frente a los desafíos de la humanidad,
dicho de otro modo de impulsar la producción
de los bienes públicos globales; tales como:
1 el
desafío medioambiental, que tiene que ver con la sustentabilidad del
desarrollo y, por lo tanto, con la nueva economía, con nuevas forma de producción, de
competitividad, marcos regulatorios, urbanismo, agricultura, transporte y todo
aquello que afecta el ecosistema.
El calentamiento global que es un desafío
mundial, no tiene fronteras porque el agotamiento de recursos naturales, el
cambio climático, nos afecta a todos y nos exige generar consensos
transversales.
Por lo
tanto, la docencia, la investigación y la proyección social del quehacer
universitario en las facultades y centros de ingeniería, derecho, economía,
arquitectura, etc., deben tener necesariamente un enfoque global en sus
contenidos, métodos e instrumentos, y ser abordados cooperativamente en redes
universitarias.
2°. La
seguridad alimentaria, que la FAO define como
la posibilidad que humanidad pueda acceder a alimentación segura y nutritiva[17]. Pero, el dilema es que hacia el 2050 se agregarán unos
dos mil millones de personas a la población mundial, lo que representa un
desafío gigantesco en términos de asegurar su alimentación y que ello no
signifique depredación ni agotamiento de los recursos naturales y el agua. A la vez, es una gran oportunidad para los
países productores de alimentos.Responder a este reto, exige que las
universidades, investiguemos, formemos recursos humanos, establezcamos redes de
conocimiento apropiado.
3°La
energía, cuya generación sigue y seguirá
basada principalmente en los combustibles fósiles, por definición contaminantes. El desarrollo de nuestros países, requiere de
energía, pero que debe proveerse desde una matriz amable con el medio ambiente,
no contaminante. Por lo tanto,
tenemos que investigar y formar recursos humanos en energías limpias,
alternativas, en mitigación del impacto ambiental. Esta es una tarea que las universidades no pueden
cumplir aisladamente dentro de las
fronteras de los países.
Ahora
bien. En cuanto a las nuevas formas que
adopta la educación en general y la superior en especial, es claro que las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación, tienen la potencialidad de ampliar y democratizar
progresivamente el acceso al conocimiento.
Crean oportunidades de conexión en tiempo real con los centros
elaboradores del saber, y hacen partícipes de dicha elaboración a los
académicos, investigadores y estudiantes. Existe la tecnología para superar los
riesgos de una concentración del conocimiento científico en pocos centros y países.
Las
universidades estamos llamadas a ser actores de la globalización. Así lo señalan las conclusiones del proyecto
SAFIRO II, patrocinado por la Unión Europea a través de su programa ALFA III,[18] “que busca el
aseguramiento de la calidad, por medio de la adecuación de los contenidos de los currículums, de los métodos aprendizaje, de la
investigación, de la oferta educativa de manera de alcanzar la formación integral de los estudiantes para
un mundo global.[19]”
Las
universidades no pueden estar ajenas a las consecuencias éticas y
jurídicas del avance científico actual y de la investigación que se realiza en
nuestros centros:la secuenciación del genoma humano, la
creación de vida sintética, la convergencia entre la biología y la informática,
el desarrollo de la inteligencia artificial, tienen aplicaciones y proyecciones
insospechadas, que han alertado a muchos
científicos, ante la aparentemente falta de regulación y ausencia de respuesta
efectiva a preguntas claves sobre los límites de la clonación, la manipulación
genética, la creación de vida artificial o híbrida.
De ahí
que la transmisión de experiencias, y la adopción de códigos éticos comunes,
sean necesarias, a escala internacional. Asimismo, esta dimensión valórica de la aplicación del conocimiento
universalmente producido, debe estar reflejada de manera concreta en el
curriculum de todas las especialidades.
Las
universidades deben ser capaces, de
aportar a la redistribución del conocimiento, de tal manera que
no se produzca una dicotomía absurda a nivel mundial, en que por una parte la
humanidad avanza hacia mayores niveles de democracia política, pero al mismo
tiempo se va produciendo una concentración del saber y del desarrollo
científico-tecnológico en unas pocas
instituciones y países, generando una nueva era de desigualdades centro –periferia.
En fin tenemos la responsabilidad de avanzar a escala global en la
democratización y redistribución del conocimiento, a promover el acceso a la producción
intelectual universal, el respeto a la diversidad cultural y la creación de una
gobernanza[20] mundial
basada en los derechos humanos, la solidaridad, la paz, la inclusión y la
cohesión social.
Bibliografía:
Arbos Xaviery Giner Salvador. La gobernabilidad de la democracia en la encrucijada
mundial. Siglo XXI, Madrid 1993;
Michael Coppedge Instituciones y Gobernabilidad democrática
en América Latina, Revista Síntesis N° 22,
julio-diciembre 1994, Madrid,
España
Eduardo Engel “¿cómo responden los buenos gobiernos? Artículo de opinión de la
Tercera pág3 , reportaje del domingo 15 de julio del 2007.
Jane Knight. Internacionalización,
conceptos y elementos claves.
Ontario, artículo del Centro de desarrollo
de la Educación del Instituto de
Ontario para Estudios de la Educación.
2008.
Jackisch Carlota.
“La
representatividad política en cuestión. En Jackisch Carlota “Representación
política y democracia (compilación), Buenos Aires, Fundación Konrad
Adenuer,2008; Pág. 28.
Guillermo O’
Donnell. Revista Meta
política Vol. 9 N19 Enero Febrero 2005
Pág. 38
Luciano
Tomassini. “El proceso de globalización y sus impactos
socio-políticos”. En Revista de Estudios
Internacionales N° 115, Año XXIX, Julio-Septiembre de 1996 del Instituto de
Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
Datos:
Programa Ciencia sin fronteras, Banco Mundial; FAO; CELAC, Programa Unión Europea Alfa III
[1] Eficacia
política-- Jackisch Carlota -Se puede definir como el grado en que el sistema político satisface las
funciones básicas de gobierno, desde el punto de vista de los miembros de una
sociedad.
Jackisch Carlota. “La representatividad política en cuestión. En
Jackisch Carlota “Representación política y democracia (compilación), Buenos
Aires, Fundación Konrad Adenuer,2008;
Pág. 28.
[2] De acuerdo a O’ Donnell: para que un estado sea
democrático debe cumplir tres condiciones 1) sostener las libertades
políticas y garantías de la poliarquía 2) establecer los derechos civiles de
toda la población 3) establecer redes de responsabilidades para
que todos los agentes privados y
públicos—incluidos los más altos funcionarios--- sean sujetos a controles apropiados y legalmente
establecidos. Revista Meta política Vol. 9 N19 Enero Febrero 2005 Pág. 38
[3]Gobernabilidad: La gobernabilidad se define
como el grado en el cual un sistema político se institucionaliza. Según
Huntington institucionalización es el proceso por medio del cual las
organizaciones y procedimientos adquieren valor y estabilidad. En definitiva para Coppedge la
gobernabilidad es el grado en que los actores estratégicos obedecen a fórmulas estables y mutuamente aceptadas para
resolver sus conflictos. Michael Coppedge En Instituciones y Gobernabilidad
democrática en América Latina, Revista Síntesis N° 22, julio-diciembre 1994, Madrid, España Pág.
61- 62.
[4] Gobernabilidad
(g): La cualidad propia de una comunidad
política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro
de un espacio de un modo considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo
así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la
obediencia cívica del pueblo. Arbos Xaviery Giner Salvador. La gobernabilidad de la democracia en la encrucijada mundial. Siglo XXI, Madrid 1993; 13; 597.
[5] Globalización:
Es el proceso de difusión mundial de ciertas formas de conocimiento, de
producción social y de vida, capaz de integrar en una red global a las
distintas esferas de todas las sociedades nacionales. Luciano Tomassini. “El proceso de globalización y sus impactos
socio-políticos”. En Revista de Estudios
Internacionales N° 115, Año XXIX, Julio-Septiembre de 1996 del Instituto de
Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Pág. 315, 897
[6] Políticas
públicas: Es el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno,
actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener
influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. Alcántara, Manuel. “Gobernabilidad, crisis y cambio”. México, Fondo de Cultura Económica2005, Pág
106.
[7] Jane Knight. Internacionalización,
conceptos y elementos claves.
Ontario, artículo del Centro de desarrollo
de la Educación del Instituto de
Ontario para Estudios de la Educación.
2008.
[10] Unesco-mapa interactivo de
movilidad universitaria. Unesco-mapa-intertactivo/movilidad
global/universitarios-internacionales
[11]
Datos de estudiantes universitarios en USA. WWW.BBC.com/mundo. Noticias.universia.edu.ve.informe –aumenta
–intercambio –estudiantil- EEUU
[13] Programa
de movilidad estudiantil Alianza
del Pacífico. Alianzadelpacifico@uchile.cl. https://internacional.wordspress.com/programa
alianza-pacifico
[15] Declaración
de Santiago.WWW.europol.europa.eu- La UE y Celac aprueban
plan de acción www.euroactiv.es
[17] Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la
Alimentación, 1996)Seguridad alimentaria –Fao-org
[18] El objetivo general del programa, es
contribuir al desarrollo de la Educación Superior en América Latina a través de
la cooperación entre la Unión Europea y los países latinoamericanos, como medio
de contribuir al desarrollo económico y social de la región en general y a un
desarrollo global más equilibrado y equitativo de la sociedad latinoamericana
en particular.
Comentarios