Discurso Primer Congreso de Derecho Publico Municipal, Agosto 2017
Es para la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastian una gran alegría darles la bienvenida a este Primer Congreso de Derecho Municipal Organizado por la AMUCH y nuestra Universidad, sabemos de la carencia de encuentros como este, en consideración a lo técnico y específico de estos temas es por ello que nos pareció de gran relevancia poder abrir nuestras puertas para generar este Congreso académico que contará con la destacada participación de profesores nuestros y abogados que trabajan, muchos de ellos en el ámbito del Derecho administrativo y en especial del Derecho Municipal. Los grandes temas a conversar hoy son Probidad Administrativa , Responsabilidad Administrativa, Transparencia Municipal y la aplicación de la Ley 20.922, con sus desafíos y proyecciones.- Quisiera por tanto dentro de estos temas generar un marco para el debate futuro en este seminario. No olvidemos que la base de el Derecho municipal deriva del Administrativo este del Constitucional y finalmente del Derecho Político. La politicidad por lo tanto que convierte al ser humano esencialmente sociable nos encamina a la estructura propia de nuestra organización en sociedad. Desde allí, de la sociedad organizada políticamente quisimos conocer la confianza de los ciudadanos en 27 importantes Instituciones, para ello realizamos un estudio de Percepción de Confianza el cual hace referencia a tres elementos claves: confianza, cercanía y poder. También quisimos mirarlo desde la perspectiva del evaluador más que de la entidad evaluada para lo cual determinamos edad, genero y condiciones socio económicas y culturales.
La escala en que está construida es de 1 a 7 y la muestra fue en todo Chile de 2.300 personas.
Los resultados que obtuvimos, si bien no sorprenden, vienen en ratificar el problema de legitimación ciudadana de algunas de estas instituciones. Al revisar el estudio destaca, lamentablemente, que la media de evaluación está por debajo de la calificación 4,0, siendo más del 50% de las instituciones evaluadas con una nota deficiente. Ante la pregunta “confía usted en” las peores evaluadas corresponden a: los partidos políticos con un 2,5, a la Cámara de Diputados con un 2,7 , al Senado con un 2,8 y cuando se les pregunta la cercanía de estas instituciones se mantienen en el último tercio, bajando las ponderaciones la Cámara de Diputados y el senado con un con un 2,0. Las instituciones mejor evaluadas en materia de confianza y cercanía son las Pymes y la radio, esta última cumple una labor de carácter social imprescindible. Dónde se encuentran las Municipalidades: En percepción de confianza aparecen con nota 4,2 por debajo de los medios digitales en el puesto número 6 y cuando preguntamos por cercanía aparecen evaluadas con un 3,9 bajando al puesto 8. Esto llama a una reflexión por cuanto si bien las personas tienen relativa confianza en los municipios los sienten menos cercanos a ellos. Por otra parte y muy ligado a esto está la percepción del poder que las Municipalidades tienen en su vida que se encuentra en el tercio de menor poder. En resumen Se percibe a las Municipalidades como algo confiables menos cercanas y con muy poco poder.
Este estudio revela que estamos enfrentando una seria crisis de credibilidad y confianza justamente en momentos en que caminamos hacia procesos eleccionarios de gran relevancia para el país. Cuando uno ve los debates de los diversos candidatos y políticos profesionales se observa la lejanía con los ciudadanos y falta de sintonía de una elite política que no demuestra con hechos que les interese las personas.
Aquí hay multifactores a los que podemos aludir para explicar el fenómeno,
1.- uno de ellos es la crisis moral, la falta de utopías, de principios y valores, donde el pragmatismo se convierte en la regla, en que se busca el interés particular por sobre el bien de la comunidad y se persiste en conseguir el poder por el poder y no por el bien común, en el ámbito de la administración del Estado se llama probidad pública, regulada y enmarcada en el gran principio de juridicidad, uno de los pilares de nuestros Estado de Derecho, lamentablemente estas normas no se aplican a diputados y senadores quiénes por ser electos por la ciudadanía deberían tener un mayor imperativo ético y no ser esa la excusa para no tenerlo.
2.- Un segundo factor que influye en nuestra desconfianza ciudadana y en la percepción de la ciudadania de corrupción real o percibida se encuentra, a mi juicio, en las transformaciones en el contexto social, político y tecnológico que tiene lugar en las nuevas formas de acceder a la información y manifestar nuestro acuerdo o desacuerdo con los hechos públicos:
a) el explosivo crecimiento de las redes sociales, que hacen posible la rápida diseminación de información y
b) la labor investigativa periodística
c) la notable expansión de grupos de ingreso medio políticamente muy activos, ciudadanía empoderada;
d) la extendida percepción de que las instituciones políticas y las estructuras económicas están sesgadas en favor de una pequeña élite;
3.- Por último otro elemento vinculado que explica la desafección y desconfianza ciudadana son los actos de corrupción de los que hemos sido testigos últimamente.
Este tema tiene hoy día relevancia mundial, hace algunas semanas fui invitado por la Universidad Nacional de Estudios Políticos y Administración Pública de Rumanía a impartir clases sobre los tópicos de corrupción, probidad pública y transparencia en América Latina.
La corrupción tiene un impacto decisivo en los niveles de apoyo al régimen democrático en el largo plazo. (La corrupción en democracia termina transformándose en la corrupción de la democracia, pues genera fuertes ineficiencias en la provisión de bienes públicos, lo que termina dañando en forma severa la cultura de la democracia, y los ciudadanos pierden confianza en los responsables de tomar las decisiones, lo que erosiona las bases de la reciprocidad y la cercanía hacia las instituciones.
En los últimos dos años, América Latina y Chile en particular ha visto una sucesión de grandes escándalos de corrupción. Estos episodios han desencadenado movimientos sociales, enjuiciamientos de funcionarios públicos y empresarios al más alto nivel. Nos preguntamos si está aumentando entonces la corrupción en nuestro país.
Las cifras de victimización por corrupción que arrojan las encuestas regionales en términos generales las tendencias son positivas.
En los años 2005 a 2007 un 38% de la población, según los resultados del Latino barómetro tuvo conocimiento directo de un acto de corrupción durante los 12 meses anteriores, sin embargo durante el 2011-2015 fue solamente un 27% de la población latinoamericana .
Lo que está ocurriendo entonces y es mi hipótesis, es que si bien en nuestro país estamos viviendo una profunda crisis de confianzas de los ciudadanos en las instituciones públicas y privadas, ya lo demuestran nuestros estudios, esto será temporal por cuanto estas circunstancias han llevado a los actores políticos ha buscar un mayor compromiso con la transparencia, aquí entonces se produce la paradoja que a mayor transparencia más conocimiento de hechos de corrupción y más desconfianza ciudadana, es por ello que las reformas que aumentan los niveles de transparencia pueden tener un efecto ambiguo en la legitimidad de los sistemas políticos. A largo plazo, el aumento de la transparencia puede prevenir irregularidades y tener un efecto saludable en la vida pública, ello sin duda. A corto plazo, sin embargo, estas reformas muy posiblemente arrojarán una amarga cosecha de escándalos de corrupción, frecuentemente demoledores para la legitimidad democrática. Lo estamos viendo en nuestro país.
Avanzando en transparencia hoy conocemos más de actos, que antes no eran sancionados y que en algunos casos eran considerados normales, por lo tanto esta exposición continua de irregularidades logrará en el largo plazo democracias mas sanas, países más probos y aumentará los niveles de confianza ciudadana.-
Lamentablemente el tiempo no me permite continuar con este esbozo realizado pero espero que estas ideas puedan servir como base a una fecunda discusión en el ámbito de las municipalidades, instituciones tan importantes y que deben ser el rostro amable del Estado.
Por último como Facultad de Derecho y Ciencias Sociales no es particularmente importante sintonizar y no estar ajenos a los fenómenos en que se centra el interés público, es indudable que existe una gran demanda ciudadana que exige instituciones y organismos públicos eficientes, transparentes y probos. Desde la academia, nuestro desafío es contribuir a crear competencias y formar profesionales que estén a la altura de dar respuesta a estas necesidades de la ciudadanía. Para conseguir esto, hemos decidido abrir en Santiago la carrera de Administración Pública en las modalidades vespertino y advance, lo que permitirá a quienes trabajan en la administración pública, o quienes se interesen en el área, obtener un título profesional o un segundo título. También consideramos a los profesionales que quieran especializarse en estas materias, para ellos abrimos dos diplomados conducentes a Magister en las áreas de Políticas Públicas y Gobierno y Estudios Políticos, y próximamente en Dirección Municipal.
Con esto termino dando las gracias a cada uno de Uds. por su presencia, a nuestros importantes expositores y que tengamos un muy buen Primer Congreso de Derecho Municipal en beneficio de los Municipios y la ciudadanía.
Muchas gracias
Comentarios