Discurso de Inaugural en las V Jornadas Chilotas de Derecho. 1 y 2 de Septiembre, Ciudad de Castro- Chile “Garantías Fundamentales y Proceso” Rafael Rosell Aiquel
Para la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y para la sede de la Patagonia de la Universidad San Sebastián, es un honor dar inicio a las quintas jornadas chilotas de Derecho y agradecer muy especialmente a la Asociación Regional de Magistrados de Puerto Montt. Al Poder Judicial, a la Fiscalía y Defensoría regionales con quienes compartimos una vez más ser parte de este gran y valioso esfuerzo, como son estas jornadas, me tomo la licencia de dar la mas cordial bienvenida a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral quién se sumó este año a la organización en este trabajo conjunto y en equipo. La presencia de todos Uds. en esta sala augura un gran éxito. En el tema central de estas jornadas “Proceso y Garantías Fundamentales” subyace, por cierto, el valor de la Justicia, por que lo que veremos en estos días es una continuación de la anterior en que hablamos de la verdad, y la justicia es el objeto final del proceso.
Como diría Miguel Grande en su libro “Justicia para Juristas” el compromiso con la justicia del profesional del derecho tiene que partir y basarse no solo en una exigencia o deber jurídico, sino en una sensibilidad para atinar en los juicios de los casos con la interpretación mas ética y mas justificada en los contextos sociales en donde los problemas interhumanos y las soluciones jurídicas se ubican. El valor de la justicia está incorporado en las bases de una sociedad democrática y esto modula al profesional del Derecho; La justicia como un afán no impuesto sino sentido por el profesional del derecho.
Así entonces, conseguir transformar el derecho en un arte, nos lo enseñaron hace miles de años en la Escuela de Derecho de Beirut, Madre de las Leyes. Perfeccionar el saber hacer, lo que desde los albores de la humanidad constituía una necesidad para la convivencia de los seres humanos, una necesidad práctica del día a día, el saber dar a cada persona lo suyo. Entonces a eso que correspondía a cada persona lo llamaron ius o derecho de cada uno y a la ciencia que consistía en saber determinar el ius se le dio el nombre de ars iuris o arte del derecho. Ciencia y arte que los jurces deberían aplicar a diario. De esto se trata, considero, estas jornadas y
Por otra parte nada de esto es realizable sin el respeto irrestricto a las garantías fundamentales del proceso o en el proceso, ellas se tienen ante y respecto de un tribunal y del ejercicio de su específica potestad (la potestad jurisdiccional), ya La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 8 señala, en términos amplios que “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley” , el 9 es enfático al declarar que Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
y el artículo 10 de la misma Declaración utiliza una fórmula general :
“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones (…)”.
Para abogados, jueces, fiscales y defensores el acatamiento de estos básicos principios que se van precisando en la legislación interna constituyen la única forma efectiva de respetar la dignidad humana y los derechos esenciales emanados de ésta y nos hace avanzar en el camino de la equidad en el proceso. Todo ello en beneficio de los ciudadanos.
Por ello, los abogados en su su formación a través de las facultades de Derecho, y su posterior ejercicio profesional deben tener control ético efectivo y permanente estudio, tal como se efectuará en estos dos días en esta hermosa ciudad de Castro con los excelentes invitados.
En los “Principios Básicos sobre la función de los Abogados”, aprobados en Naciones Unidas se establece en su apartado Nº 9, la necesidad de que(...) los gobiernos, y las instituciones de enseñanza velen porque los abogados tengan la debida formación y preparación, y se les inculque la conciencia de los ideales y obligaciones éticas, de los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional e internacional.
Es a partir de estos principios que gustosos aceptamos el desafío de colaborar nuevamente en estas Jornadas, asumiendo siempre que la formación de un abogado exig dedicación, rigurosidad y un compromiso ético.
Estas jornadas rescatan un debate en profundidad sobre la el proceso y las garantías fundamentales , reiteramos los agradecimientos a nuestros coorganizadores de las quintas Jornadas Chilotas. Que tengamos todos, de ello estoy seguro, unas muy buenas Jornadas y una grata estadía en esta acogedora y mágica ciudad.
Muchas gracias.-
Comentarios