Una Aproximación a Gibrán Jalil Gibrán. IV Parte



A éste cúmulo literario se agrega su obra pictórica. No se crea tratándose de un escritor, filósofo y poeta, de tanta alcurnia, que su obra pictórica es un mero entrenamiento, o un ensayo de aficionados. No, por el contrario, es una obra de arte, variada, conocida y apreciada.
Como estudiante no era el hombre metódico y disciplinado, sino el inquieto y rebelde a formalismos y limitaciones. Por eso en las clases en lugar de estudiar se entretenía en dibujar figuras y signos fáciles de comprender.
A los 14 años de edad fue invitado por un pintor a su
taller. El joven estudiante no trepidó en hacer crítica de uno de los cuadros. La modelo adivinó la inteligencia que se escondía en ese joven y apreció la sensibilidad que demostraba. Por eso se atrevió a pedirle que la pintara y en cuadro pintado por Gibrán fue una obra de demostración de su talento de artista.
Gibrán sintió la necesidad de recurrir a la pintura para plasmar sus sentimientos.
"Retorno a Dios" llamo a un cuadro que pintó motivado por la muerte de su hermana a inspirado en la pureza de esta muerte y en su intensa congoja.
"Fuente de dolor" fue otro cuadro simbólico que pintó a la muerte de su madre y de su hermanastro.
"El rostro de Cristo" figura entre las obras maestras del arte de la pintura.
Trabajaba con tanta inspiración, que sus ansias por la pintura casi ahogaron en él al escritor.
Quiso exhibir la colección de sus cuadros, pero no fue comprendido y no halló sala disponible para su exposición, que hubo de hacer en el taller de un fotógrafo.
Fue una mujer, María Haskel, la que comprendió el valor de sus obras y lo invitó a presentar su exposición en su colegio. Se hizo esta exposición pero la mala suerte lo persiguió y un incendio declarado en el colegio devoró las obras que hasta entonces había creado su genio. Otro incendio, este espiritual, se declaró en el corazón de Gibrán por una bella francesa que conoció en el colegio de su exposición. Sin embargo Gibrán dio la prevalezca a su amor por María Haskel.
Ella fue quien lo ayudó para viajar a Paris y perfeccionar sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde tres año más tarde se graduó.
Sus cuadros fueron admitidos en la Exposición Nacional Francesa y él recibido como miembro de la Sociedad Francesa de Artes. También fue declarado Miembro Honorario de la Sociedad de Pintores Ingleses. En Paris conoció y trató al gran escultor Rodin, quien dijo de él: "El mundo debe esperar mucho de este poeta pintor libanés, que hoy es el William Blake del siglo XX".
El éxito brilló sobre las exposiciones de Gibrán.
En un libro publicó cuarenta de sus obras de pintura y sus dibujos ilustraron sus diversos trabajos literarios.
Tales son las obras de este genio libanés. Quince en árabe y en inglés y una nutrida serie de cuadros de gran valor y aprecio en el mundo del arte y de la crítica.
Filósofo al margen de todo sistema,
artista de la palabra escrita,
Poeta delicado,
Crítico insobornable y maestro venerado,
Pintor de excepcionales méritos,
Hombre de exquisita sensibilidad y ternura,
Espíritu rebelde a la tiranía, a la corrupción y
a la hipocresía. Todo esto ha sido este coloso
llamado GIBRÁN JALIL GIBRÁN.

III. PRESENCIA DE GIBRÁN:

El tercer enfoque de esta conferencia lo abordaré dividiéndolo en dos puntos:
1.- Influjo de Gibrán en la literatura árabe y su aporte a la cultura occidental.

2.- Juicios emitidos sobre su obra.
Gibrán creó un estilo propio a través de sus libros y sus artículos e hizo de él escuela, mediante la "Liga Literaria" que formó en Nueva York con un grupo de escritores y poetas de habla árabe que residían allí como Mijail Arida, William Katasflis, Nasib Arida, Abdel Masih Haodad y otros...
De ahí nació la literatura libre y brotó un pensamiento revolucionario contra la imitación. Surgió una literatura árabe de lenguaje muy sencillo y correcto, de tendencia humana y de sabor filosófico. Pero hubo críticas contra esta literatura y algunos llegaron a negar la calidad de escritor a un genio como Gibrán Jalil Gibrán. No era más que la manifestación de la inercia frente a la agilidad, de la vejez caduca frente a la juventud rebosante de valentía, de la mente estéril frente a la imaginación creadora, en fin, el contraste entre la flauta deteriorada y el violín que vibra con sonidos que las lengüetas de la flauta no conocen.
Gibrán penetró en los corazones de los lectores de su raza, conquistó su cariño y afecto y embriagó su espíritu con el hechizo de su palabra.
Pasarán los tiempos y su estilo perdurará. Difícil que alguien pueda describir las cosas con tanta naturaleza como él y probablemente nadie escribirá en árabe capítulos tan sublimes como los
titulados "Murió mi gente" y "Entre la noche y el amanecer" de Gibrán.
Por una parte la obra de Gibrán, poeta puro y simplemente libanés, fue una revolución literaria que él lanzó llegando a invadir el campo literario árabe, enriqueciendo el idioma con aportes semejantes a los glóbulos rojos que se inyectan en un cuerpo enfermo. Y por la otra su aporte a la cultura occidental ha sido apreciable. Enriqueció sus bibliotecas con sus libros y las traducciones que se
hicieron de ellos. Introdujo en la civilización material de occidente su espiritualismo oriental. Charles Flisher, el gran orador, dice de él: "Lo que ha escrito y dibujado será lo más valioso que ha dado su siglo a la civilización de la nación americana".

Comentarios

-muy bueno su blog profesor.
Saludos y se le recuerda con mucho cariño.

Entradas populares de este blog

**V CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE** **INTERVENCIÓN DEL RECTOR RAFAEL ROSELL AIQUEL, PRESIDENTE DEL FORO ACADÉMICO PERMANENTE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE-UNIÓN EUROPEA (FAP ALC.UE) EN LA PRESENTACIÓN DE LA V CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE**

Integración Académica Birregional, Un Paso Necesario Para El Estudio Y Promoción De Los Derechos Humanos

Análisis de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Bruselas 2023