Informe PNUD-UNICEF: calidad de la educación en Chile.
Un reciente informe sobre “el papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo para el desarrollo humano,” concluyó en el caso chileno: 1) que el sistema educacional forma alumnos con baja autonomía y 2) que resulta fundamental desligar la búsqueda de la calidad de la enseñanza, con los resultados de la prueba SIMCE.
Luego de analizar currículos y llevar a cabo 1.600 entrevistas, se coligió que la política educacional del país está orientada a “adquirir conocimientos relacionados con aprendizajes específicos con graves déficits en la formación integral del sujeto”.
El estudio advierte la necesidad de redistribuir horas de clases, colocando énfasis no sólo en los ramos cognitivos: matemáticas y lenguaje, sino en las artes y las humanidades. Así como la necesidad de desligar la evaluación de la calidad de un establecimiento al buen resultado del SIMCE, porque esto desincentiva la promoción de otro tipo de conocimientos.
Es necesario estimular iniciativas educativas que promuevan el “desarrollo de un estudiante con un proyecto de vida propio”. Este es uno de los ejes de un debate serio, cuando hablamos de calidad, ya que sin saber tomar decisiones, un estudiante difícilmente podrá aprender. El conocimiento pasa, más que nunca, por saber distinguir lo valioso de lo irrelevante, en un cúmulo de información, y eso sólo lo puede realizar quien está en condiciones de procesar la información, para alcanzar metas que se ha propuesto de forma anticipada.
Comentarios