Lecciones del modelo educativo de Finlandia.

  
En  medio del debate parlamentario sobre  la reforma educacional, es necesario detenerse a reflexionar sobre  algún modelo educativo que ilumine con claridad el camino que deberíamos transitar para una educación de calidad, que mas adecuado que el finlandés. Reconocido  internacionalmente  como el mejor del mundo, de acuerdo  a su puntuación en rankings y test  internacionales estandarizados. 
  Cabe preguntarse: ¿Cuáles son sus pilares?  
 Primero,  Finlandia  es un país   que ha construido su desarrollo  en base a  la confianza, más que en métodos punitivos,  el denominado  capital social es su principal recurso,  y por eso  las autoridades  educativas establecen  una propuesta curricular  común,  pero  les permiten  a las instituciones realizar  modificaciones  en  función de su propios  diagnóstico y necesidades. 
 El modelo se sustenta  en la calidad de sus docentes. En Finlandia la pedagogía está centrada en los estudiantes y  existe una alta motivación por enseñar dado el alto status social que tiene ser profesor en ese país. Ello rebota en que se trata de un área altamente competitiva y donde para llegar a pararse frente a estudiantes e impartir docencia se requiere una excelencia académica que pocos alcanzan.
Los profesores incentivan la participación activa de los alumnos. En general se hacen muy pocas  pruebas y controles, casi ninguna hasta el nivel secundario. El ambiente dentro de las salas de clases es relajado y distendido.
 En relación  a la equidad y la  igualdad en el acceso, efectivamente el sistema finlandés provee dichas condiciones,  pero lo relevante    es que  su  sistema igualitario apunta a  formar sujetos autónomos capaces de pensar por sí mismos y dándoles posibilidades a todos por igual. 
 La calidad finlandesa está determinada por factores  como el sentido de responsabilidad individual de la comunidad académica, la alta exigencia de la profesión docente y los métodos con los que se aborda la enseñanza.
Cuesta encontrar en el debate actual, algunos de estos puntos en la  discusión.



Comentarios

Entradas populares de este blog

**V CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE** **INTERVENCIÓN DEL RECTOR RAFAEL ROSELL AIQUEL, PRESIDENTE DEL FORO ACADÉMICO PERMANENTE AMÉRICA LATINA y EL CARIBE-UNIÓN EUROPEA (FAP ALC.UE) EN LA PRESENTACIÓN DE LA V CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE**

Integración Académica Birregional, Un Paso Necesario Para El Estudio Y Promoción De Los Derechos Humanos

Análisis de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Bruselas 2023