Menos Promesas y más verdad
¿Recuerdan los brazos en alto del 2006 en que los estudiantes secundarios llegaban a un acuerdo con el Gobierno para derogar la LOCE, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.? Pues bien, a pesar de todo lo dicho, la famosa posverdad operó y la LOCE, en lo que respecta a Educación Superior no se le cambió ni una coma, sigue igual hasta la fecha, salvo cambios menores, se le puso un nombre difícil de retener DFL 2 del año 2010 del Ministerio de Educación. Decir que se cambia para no cambiar nada. Eso está ocurriendo ahora cuando escuchamos la frase de la Ministra de Educación que señala: “Prácticamente imposible,” una condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), durante la cuenta pública de su repartición, como respuesta a la inquietud planteada por los dirigentes de la Confech.
Las disculpas de la Ministra resultaron sorprendentes, considerando que su visto bueno para eliminar el CAE, fue el factor clave que llevó a algunos diputados, para cambiar de posición y darle los votos justos al gobierno, para que se aprobara la idea de legislar.
La pregunta es que buscamos con la eliminación del CAE, ¿resguardar a las familias y su alto endeudamiento o cambiar simplemente de acreedor de la Banca al Estado, sinceremos y no nos mientan más?.-
El proyecto de reforma había sido rechazado en la comisión de Educación, justamente porque el proyecto no involucraba el fin del CAE. Sin embargo, durante la jornada el gobierno logró comprometer el apoyo, para asegurar la aprobación de la iniciativa, y no arriesgar que la reforma se cayera y no pudiera ser presentada hasta el próximo año
Lo extraño es que los parlamentarios, ex dirigentes estudiantiles entregaron los votos a la iniciativa, sin que ésta hubiese sufrido modificaciones, esto es eliminación del CAE y su reemplazo.
Pero parece que eso no era lo importante en esos momentos, había que asegurar los votos. Eso era lo fundamental, y así se hizo.
Ahora bien la reforma, debemos reconocerlo, se ha ido construyendo sin ningún tipo de estrategia, más bien “haciendo camino al andar”. Ha estado marcada por la improvisación, la construcción de eslóganes, defensa de intereses corporativos, de intenciones ocultas en discursos políticamente correctos, de enfrentamiento ideológico, con falta de sustento técnico y de respaldo político, por sobre la búsqueda del bien común.
Por muy atractivas y legítimas que parezcan las demandas de un sector, los intereses sectoriales siempre deben dialogar con el interés del resto de la sociedad, sólo así se puede buscar y alcanzar el bien común, ¿dónde están los recursos para la educación municipal, la enseñanza básica y media?
Acotando el tema a la gratuidad de educación superior seguiremos segregando por nacimiento y posición social, eso no es justo ni bueno para Chile.-
Los gobiernos y el Congreso deben ser capaces de articular, encausar y conducir, en vez de ser conducidos.
En política, no se trata de hacer lo que se quiere, sino que hay que hacer lo que se puede, teniendo en cuenta que se debe confrontar las promesas con la realidad. La política requiere además de conexión ciudadana, capacidad de liderazgo y de conducción, como a su vez de la valentía que le permita dar sustento y fundamento a las conductas que asumimos. Por favor menos promesas y mas verdad.
Muchas Gracias
Comentarios