Entradas

Mostrando entradas de 2014

Discurso Inaugural III Jornadas de Derecho Procesal Civil_2014

Reforma Procesal Civil Señoras y señores Nuestra Universidad está muy agradecida de que se nos haya dado la oportunidad de  acoger  estas III Jornadas Nacionales de Derecho Procesal que tienen como tema específico “La Reforma Procesal Civil”. Las  diversas reformas que ha  emprendido  nuestro  país en materia  judicial,  han sido  parte de un impulso  modernizador, motivado   por   una tarea irrenunciable, que le  compete al Estado y que nace  del reconocimiento  y resguardo  de los diversos derechos  e intereses legítimos,  como  de la necesidad de acercar la justicia a las personas.  Cabe destacar  en este aspecto  la gran  reforma al  sistema de justicia  penal,  que significó un cambio  profundo  en la forma de impartir justicia, siendo esta Universidad una de las que más aporta con Fiscales  al nuevo sistema, y donde se  estableció un genuino  proceso de corte acusatorio, oral, transparente  y público, con soluciones  diversas  a la sentencia, privilegiando la  observ

Informe PNUD-UNICEF: calidad de la educación en Chile.

 Un reciente informe sobre  “el  papel de la educación  en la formación  del bienestar subjetivo  para el desarrollo humano,” concluyó en el caso  chileno: 1)  que el sistema educacional forma alumnos con  baja autonomía y 2)   que resulta fundamental  desligar la  búsqueda de la calidad  de la enseñanza,  con los resultados de la prueba SIMCE.    Luego  de analizar currículos y llevar a cabo  1.600 entrevistas,  se coligió  que la política educacional del país está orientada a “adquirir conocimientos relacionados con  aprendizajes específicos con graves déficits en la formación integral del sujeto”.  El estudio advierte  la necesidad de  redistribuir horas de clases, colocando énfasis no sólo  en los ramos cognitivos: matemáticas y lenguaje,  sino en  las artes y las humanidades. Así  como la necesidad de  desligar   la evaluación de la calidad de un establecimiento    al  buen resultado del SIMCE,    porque  esto desincentiva   la promoción de   otro  tipo de conocimientos. 

Lecciones del modelo educativo de Finlandia.

    En  medio del debate parlamentario sobre  la reforma educacional, es necesario detenerse a reflexionar sobre  algún modelo educativo que ilumine con claridad el camino que deberíamos transitar para una educación de calidad, que mas adecuado que el finlandés. Reconocido  internacionalmente  como el mejor del mundo, de acuerdo  a su puntuación en rankings y test  internacionales estandarizados.    Cabe preguntarse: ¿Cuáles son sus pilares?    Primero,  Finlandia  es un país   que ha construido su desarrollo  en base a  la confianza, más que en métodos punitivos,  el denominado  capital social es su principal recurso,  y por eso  las autoridades  educativas establecen  una propuesta curricular  común,  pero  les permiten  a las instituciones realizar  modificaciones  en  función de su propios  diagnóstico y necesidades.   El modelo se sustenta  en la calidad de sus docentes.  En Finlandia la pedagogía está centrada en los estudiantes y  existe una alta motiva

Desconfianza y Control

El país ha presenciado con desconfianza como después de producirse los graves hechos en la Estación Escuela Militar del Metro, nuestra clase política discutía si esto era o no un acto terrorista, pareciera ser que no es el foco al que debemos poner atención.  Días antes en el seminario  la rendición  de cuentas en América Latina, el  contralor general, Ramiro Mendoza  concluyó  que este proceso es clave en  aquellas sociedades  que han   logrado  transformar  la  democracia en una  forma  de vida.     El sistema democrático se sustenta en la confianza y en la asociatividad,  que  al plasmarse   en las instituciones  y en las prácticas de la  misma, determinan su productividad, estabilidad y paz social.  La credibilidad en las personas y en las instituciones son   la base del  denominado: “capital social”. Recurso  que se  aprecia en  la capacidad de los individuos para trabajar juntos.  Y se  construye a partir del  grado  de normas y valores  que comparten  lo que  se traduce  en

Acreditación de carreras necesarias para el aseguramiento de la calidad

En medio del debate sobre la reforma educacional,  han surgido  planteamientos  que  sugieren  la necesidad  de analizar la mantención del proceso  de acreditación   de las   carreras.  Este es menos conocido  que la  acreditación  institucional, pero eso no significa que no sea relevante para medir la calidad, es más, cada carrera que una Universidad acredita pone en tensión a toda la organización penetrando hasta el último rincón del trabajo que se realiza en un programa en especifico. En definitiva asegurando efectivamente la calidad de la formación directa al estudiante.  En términos  concretos    nos  referimos   a la ley  20.129 en su título  III,  que señala que  esta acreditación tiene por objeto  certificar la calidad  de las carreras y los programas ofrecidos  por las instituciones autónomas de educación superior, en función  de los propósitos declarados  por la institución  que los imparte y los estándares  nacionales e internacionales  de cada  profesión  o disciplin

Una mayoría necesaria.

  En   medio de un intenso debate, luego del acuerdo    transversal, logrado   por el ministro Arenas,    con el   fin de     aprobar   la   reforma   tributaria, las críticas no han cesado.     Por una parte amenazas de quiebres del oficialismo,   en particular de los partidos que no fueron   incluidos en las   negociaciones y   de los movimientos   sociales,   señalando   que se van " restar   a cualquier   dialogo, porque   no quieren revivir   lo que   denominan “ nefasta política de los consensos de los noventa” . Sintomático, es que al mismo tiempo, que   se despertaban   estos temores,   la   encuesta Plaza Pública Cadem, detectó que   luego   de la firma del acuerdo,    por primera vez en tres meses, el proyecto       era considerado   que   tenía más efectos positivos ( 49%) que negativos (40%)   y el nivel de aprobación aumentaba en    12 puntos.   La prudencia   y el pragmatismo y el sentido de oportunidad rinden frutos en   política. Las voces de expertos   tr

Consideraciones sobre el interventor educacional

Cuando   el ministro Eyzaguirre, explicó los alcances del proyecto de ley que crea   el   administrador   provisional   y administrador de cierre de la educación superior, insistió que   esta figura   debiera ser usada “muy raramente”.   Dada esa advertencia sorprendió,   que   el primer proyecto presentado   dentro de la reforma   educacional   fuera   este y no la superintendencia de educación superior.   Una iniciativa de esta naturaleza ,  exige  quizás más que ninguna otra la normativa global que  le hubiera dado sustento, en particular aquella   que crea la superintendencia de educación superior. Entidad  que  está  llamada  a asumir las  acciones preventivas,  para cumplir  con el  objetivo  que  el secretario de Estado destaca   debe tener el  interventor  educacional: que se utilice  con la menor frecuencia posible.   La   legislación actual  determina el cierre de instituciones de educación cuando se detectan irregularidades, ya sea académicas, económicas o de otro orden

El olvidado informe Pearson y la PSU.

  En   medio   del intenso debate sobre la reforma educacional,   en el   que han primado   distintos   énfasis sobre el lucro,   acerca de los recursos que   debe aportar la reforma tributaria y el apasionado    trámite legislativo, lo cierto es que echamos de menos   una reflexión   más profunda sobre la calidad de la educación superior y en   específico del proceso de selección   y elaboración   de la prueba   que permite   llegar o no    a la universidad: la PSU. Más aún,   cuando estamos   hablando de gratuidad y de   mecanismos que disminuyan la segregación.    Y vale la pena recordar que    hace dos años, el ministerio de educación   y el Consejo de Rectores (CRUCH) acordaron   revisar la calidad de este examen, y lo hicieron a través de una evaluación internacional. Tras una licitación   fue seleccionada   la empresa Pearson para efectuar un diagnóstico de la PSU, proceso que se llevó a cabo entre enero de 2012 y enero de 2013.     La revisión   se enfocó   en tres áreas